El tiempo por Tutiempo.net
El tiempo por Tutiempo.net

Una entrevista, una anécdota y un cuento / por Manuel Serna

*Cerraremos fuerte el sexenio en educación: Carlos González

*Atendemos a un millón 100 mil estudiantes

*Somos prioridad del gobernador Corral

*Justicia Fiscal elevaría la calidad

Por: Redacción 14 Septiembre 2019 07:01

La entrevista:

¿Cuál es su nombre y su cargo?

Mi nombre es Carlos González Herrera, soy chihuahuense y desde septiembre del año pasado me desempeño como Secretario de Educación y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Esta es la tercera ocasión que me toca una responsabilidad dentro de la Administración Estatal, ya que ocupé la Subsecretaría de Educación y la Dirección de Planeación y Evaluación de la SECH a partir de octubre de 2016.

Para mí este trabajo representa un reto muy interesante porque cuando se es investigador, la educación cobra relevancia por en mi carácter de docente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

He tenido la posibilidad de estar cerca de la educación básica, particularmente, desde la Secretaría, que ha sido una experiencia y un reto formidable que me ha dado cercanía con la realidad como nunca lo había experimentado.

Ser secretario de educación desde el 15 de septiembre de 2018, voy a cumplir un año el día del Grito de Independencia, ha sido muy enriquecedor, porque me ha tocado la inauguración de un nuevo Gobierno Federal.

En materia educativa la Federación juega un papel muy importante porque si bien hay unos aspectos que se han descentralizado desde 1992, en términos de planes de estudio, materiales, contenidos, formación de profesores, seguimos teniendo un sistema educativo altamente centralizado.

Somos una especie de híbrido que no ha decidido si será un sistema centralizado o federalizado de la educación o en caso extremo un sistema nacional educativo como puede ser el francés, o altamente descentralizado como el americano que trabaja a partir de distritos escolares.

En México estamos en un modelo híbrido que contiene muchos elementos de varios sistemas educativos donde priva el carácter nacional centralizado y que desde el siglo XIX es una vieja aspiración tener uno como el mexicano que ha rendido muchos frutos como el haber fraguado nuestra identidad nacional.

Esto permitió una comunicación cultural entre los mexicanos de Campeche y de Baja California o los de Oaxaca y de Chihuahua, ha creado un sólido cemento cultural por un lado, pero ciertamente ha producido la incapacidad de diferenciar las necesidades en entornos distintos como el campo o la ciudad, por citar un ejemplo y esa es una de las desventajas.

Sin embargo es un sistema educativo tan dinámico que no se le puede tomar una fotografía, hay que tomarle un video porque se está moviendo constantemente. Nuestro esquema así como es muy expandido, está sujeto a presiones por falta de recursos.

¿Con el nuevo Gobierno Federal se redujeron los apoyos?

Una parte muy importante de la nómina educativa a nivel nacional es pagada por el gobierno federal, hay estados donde el gasto educativo es absorbido por la federación como la Ciudad de México donde el 100 por ciento es gasto federalizado.

Pero también hay entidades donde la federación pone desde el 80, 90 y hasta el 95 por ciento, en el caso de Chihuahua, entre el 30 y el 40 por ciento lo ponen las arcas estatales, también sucede con Baja California, Sonora y Nuevo León.

Esto representa un costo importante en el gasto público de dichos estados dado que no se armonizó la nómina magisterial federalizada y cargamos con esos modelos de financiamiento educativos.

¿Donde nació?

En la Ciudad de Chihuahua, luego viví brevemente en Ciudad Juárez, nuevamente volvimos a Chihuahua así como en otros lugares como Tampico, Guadalajara, una larga temporada en la CDMX donde realicé mis estudios universitarios como antropólogo y como historiador.

En 1988 la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez me hizo una invitación para desempeñarme como catedrático y desde entonces me gustó vivir en Juárez pero también en la capital de la entidad, no convivo con la oposición que hay a veces entre los chihuahuitas y los juaritos.

¿Dónde hizo sus estudios?

Me tocó iniciar la educación preescolar en una institución pública en Ciudad Juárez y terminar mi doctorado también en una institución pública, la Universidad Nacional Autónoma de México y entre esos dos extremos hubo instituciones particulares.

Un fuerte componente de mi formación lo obtuve en colegios jesuitas sobre de los que tengo muy buen recuerdo y mucho respeto porque finalmente si bien es cierto que son religiosos, recuerdo una formación de tipo científico progresista no confesional aunque orientada por los valores cristianos.

Aprendí el pensamiento crítico, la necesidad de ponerse en los zapatos de los demás y esa mezcla de formación en varias ciudades incluyendo la de Albuquerque Nuevo México, donde realicé el doctorado en historia, y después otro doctorado en antropología en la UNAM.

He tenido una relación muy intensa con la educación primero como estudiante y después como maestro y aunque me he dedicado fundamentalmente a dar clases en la universidad entiendo los otros niveles educativos y siento empatía con el magisterio de Chihuahua.

¿Tiene más relación laboral con la Sección 42?

Trato con las dos, también con la Sección 8 del Sindicato de Trabajadores de la Educación que agrupa al profesorado con plaza federal y que representan el 65 por ciento aproximadamente del personal educativo en la entidad y desde luego con los maestros estatales de la Sección 42 que dependen del gobierno estatal.

Llevo una relación muy cordial con el profesor Ever Avitia Estrada líder del profesorado de Chihuahua y con la profesora, Rosa María Hernández Madero, de la Sección Octava, porque todos entendemos que tenemos el objetivo de la educación como nuestro interés superior.

Ellos además tienen el interés principal que representa el bienestar de sus representados y nosotros como representantes del estado, es decir la parte patronal, hemos logrado establecer una relación transparente, de coordinación y respeto para sacar adelante los objetivos.

Las demandas que ellos presentan y los beneficios que nosotros otorgamos van mediados por dos elementos, la legalidad y la disponibilidad de recursos financieros. No hay que olvidar que el profesorado estatal tiene muy buenas prestaciones que son hasta envidiables para los mentores de otras entidades.

Muchas de las prerrogativas y prestaciones que tienen, incluso desde antes de la Reforma Educativa de 2014 y ahora con la Reforma Educativa de mayo de 2019, que derogó la anterior no les significó ningún retroceso en ninguna materia como la evaluación o prestaciones.

Lo que sí hizo la nueva Ley fue desterrar la evaluación como un elemento de castigo, considero en lo personal que esto fue un acierto, ya que era un error usarla para otros propósitos, puedo asegurar que en Chihuahua prácticamente no fue utilizada en contra del magisterio.

Nuestros maestros son especiales y nunca le tuvieron miedo a la evaluación, en su ética profesional la consideraron como algo muy importante y estudiaban constantemente, se preparaban para estar listos en caso de necesitarlo y siempre les representó un reto.

Hay que decir que ellos no aceptaban que la evaluación, lejos de reflejar su realidad académica era utilizada como método de castigo, sin embargo fueron pocas las ocasiones ya que no llegaron ni a 2 mil los casos a nivel nacional en que se aplicaron sanciones en 1.6 millones de docentes aproximadamente.

No era el problema la cantidad, sino el hecho de que se aplicara para castigar a los maestros y de que los mentores no se sentían acompañados por la evaluación como un elemento para mejorar, sino como algo que pudiera ser punitivo.

El gobernador Javier Corral no estuvo a favor de dicha evaluación y lo externó en octubre de 2016 cuando arribó a su cargo como Ejecutivo del Estado, decía que a pesar de haber votado como legislador la reforma de Peña Nieto, nunca había estado de acuerdo y no la aplicó en contra de los maestros.

Por eso la reforma al Artículo Tercero constitucional que se realizó este año viene muy bien al pensamiento del gobernador aunque hay que aclarar que dicha ley no está complemente fraguada, todavía no conocemos algunos aspectos ni cómo van a ser las leyes secundarias.

También nos falta saber de acuerdo a la ley, ¿qué es la nueva escuela mexicana?, y lo entenderemos cuando salgan los nuevos planes y programas de estudio estén listos para el siguiente ciclo escolar que están relacionados con los libros de texto de entonces.

Conoceremos la nueva realidad educativa cuando sepamos como operar el sistema de financiamiento de lo que se llama La Escuela es Nuestra, que es la entrega de recursos directos de la Tesorería de la Federación a las instituciones para las reparaciones, construcciones, etcétera.

*Chihuahua ha alertado de los posibles riesgos de esta forma de administrar el dinero, creo que el nuevo rostro de la educación nacional y de Chihuahua  lo conoceremos completamente hasta el ciclo escolar 21-22, en que quede totalmente terminado el modelo.

Como decía, no tienen que ver solamente con materiales o planes de estudio, sino, ¿cómo vamos a financiar la educación inicial?, que ahora es obligatoria, ¿Cómo vamos a lograr la gratuidad de la educación superior?, que ahorita tiene cuotas y aportaciones sin las cuales las universidades de nuestro país simplemente no funcionarían.

¿Cómo va a funcionar la escuela pública mexicana sin las aportaciones voluntarias de las asociaciones de padres de familia tienen establecidas?, siempre he dicho, ojalá y no existieran dado que legalmente nadie puede ser condicionado para ser inscrito, para recibir calificaciones o retirar documentos a ningún pago.

Pero tengo que reconocer que las mal llamadas cuotas voluntarias, son indispensables para que las escuelas funcionen y no tenemos una idea a nivel nacional, de que tamaño debe ser el presupuesto adicional que tendrían que gastarse para sustituirlas las aportaciones.

*Sólo en Educación Superior, tendría que haber como mínimo, una aportación de 15 mil millones de pesos, para que las universidades públicas dejaran de cobrar y creo que es una cifra muy conservadora.

En educación hay que entender que es como un trasatlántico que cuando se le mueve el timón, el movimiento debe ser muy lento, no es como un auto de carreras donde el volante lo hace girar de inmediato. Entonces los cambios tardarán mucho tiempo.

*En México se han realizado cambios educativos cada 5, 6 o 7 años, mientras que la reforma educativa de Gran Bretaña inició en los años 80´s y se le dieron 25 años para probar el funcionamiento antes de hacerle ajustes o traer una nueva como la que actualmente está vigente.

A veces nos sucede lo que pasa mucho con los entrenadores de los equipos de futbol profesional o de la selección nacional, tres o cuatro partidos perdidos y van para fuera, nos entran mucho las prisas, confío en que la reforma de este año sea muy sólida y le demos tiempo de probarse con mecanismos de ajuste.

Para ir poniéndolo, quitándole, agregándole, añadiendo lo que no se pensó que faltaría o eliminando lo que no hace falta y que para el 2024 o 2025 cuando se prevé la expansión de las telecomunicaciones a nivel global, se cumpla con los planes de los gobernantes.

Probablemente dentro de dos o tres años la mancha de cobertura del Internet sea por mucho más amplia de la actual y quizás muchas de las cosas que vemos como urgentes, que se expresan en papel o en libros, tal vez ya no lo sean tanto con la digitalización que ya existe.

Lo malo es que hay muchas escuelas que carecen de internet y otra cantidad enorme de niños no cuenten con dispositivos para acceder a los textos.

¿Que se requiere para avanzar en materia educativa?

Recuerdo que hace algunos años un empresario muy importante me decía, ¿por qué el sistema educativo de Chihuahua no puede ser como el de Finlandia?, yo le respondí sin ser grosero que sería el día en que los empresarios pagaran sus impuestos como los pagan los finlandeses, quienes llegan a cubrir el 60 por ciento de sus ingresos en gravámenes.

Independientemente de eso hay que voltear a ver a la historia:

Un dato:

El Sistema Educativo Mexicano se fundó en 1921 con José Vasconcelos ante una realidad de un país de 15 millones de habitantes en donde el 80 por ciento era analfabeta, ¿cuál fue la fuerza motora?, acabar con el ignorancia. El Siglo XX mexicano a diferencia del estadounidense o francés es que fue de expansión.

Tuvimos un crecimiento demográfico que causó que de 1921 a 1990 nuestra población se quintuplicara o se sextuplicara.

El milagro de nuestro sistema educativo, que a veces no se ve, es que se abatió el analfabetismo de un 80 por ciento que no sabían leer ni escribir en 1921, a más del 90 por ciento de gente educada para los años 90´s.

En los últimos 30 años se generaron otros paradigmas educativos, ya no fue la alfabetización, sino la calidad, la pertinencia, la inclusión, la incorporación de tecnologías de la información.

Abandonamos el alfabetismo que se resolvió con lápiz, papel, pizarrón y maestro para avanzar a nuevas demandas cuando la educación avanzaba más en los países asiáticos o nórdicos hace ya más de medio siglo.

Ellos tienen una estabilidad demográfica extraordinaria que ha permanecido casi inmóvil en medio siglo a diferencia de nosotros que aun tenemos tasas de crecimiento poblacional que comenzaron a reducirse a finales del siglo pasado.

Nuestro sistema incorporó las evaluaciones internacionales, las tecnologías de la información y seguimos fieles a llevar las escuelas lo más cercano a las casas con una proliferación asombrosa de planteles de todos los niveles, se crearon tantas que ha sido imposible mantenerlas en buen estado.

Otro Dato:

La Ciudad de El Paso Texas tiene aproximadamente 700 mil habitantes, y sus escuelas de educación elemental fluctúan entre las 180 y 200 y Ciudad Juárez tiene entre 1.3 y 1.4 millones de habitantes, casi el doble que El Paso, pero no tiene el doble de primarias, hay cinco veces más, hay casi mil instituciones.

Mientras que en El Paso además de haber más dinero, pudieron concentrar recursos en escuelas de 2 mil y 3 mil niños, nosotros hicimos 10 escuelas de 180 niños a los que difícilmente se les cubrirán todas sus necesidades.

Para saber porque estamos así, hay que voltear a los retrovisores y hacernos responsables de los modelos educativos por los que optamos en el pasado. Hay ciudades de Chihuahua donde no sólo han pedido el preescolar, primaria, secundaria y la prepa cercas de casa, a cinco minutos máximo, sino hasta la universidad lo cual es imposible.

Más datos:

Entre Chihuahua capital y Ciudad Juárez tenemos aproximadamente el 30 por ciento de los planteles escolares con el  75 por ciento de la matricula. En la Sierra tenemos como el 60 por ciento de las escuelas con sólo en 15 por ciento de la población estudiantil.

Esto nos pone en una situación difícil porque tantos derechos tienen los planteles muy poblados que se llevan la mayor cantidad de recursos, como los de la sierra que con pocos niños requieren de atención de la misma calidad, en esa realidad en la que debemos trabajar en la Secretaría de Educación.

No es posible que a las escuelas más alejadas y más necesitadas sean las que reciban menos apoyos porque en ellas está la población con menor calidad de vida y a pesar de que en el Gobierno Federal se habla tanto del desarrollo social no veo aún medidas compensatorias.

La educación deberá ser el medio con el cual se combata el inmenso océano de las desigualdades sociales.

¿Cómo beneficiará la inversión 2019-2021 a la educación?

Ese Plan de Inversión contempla dos escenarios el primero, donde todavía es necesario construir infraestructura, que ya no es tanta porque la cobertura baja la tenemos principalmente en preescolar y en el otro rubro vamos a intervenir para mejorar las condiciones de las escuelas.

En el primer caso los salones de primero grado de preescolar deben contar con un baño dentro del salón y en el otro aspecto, hay demasiadas estructuras viejas que requieren intervenciones de gran costo para mantenerlas funcionales.

Hay casos en que tendremos que proteger de la lluvia los salones mediante domos o láminas, para que no las afecte las estructuras la humedad.

Otro gran pendiente será la inversión que se debe realizar en aulas de medios ya que representa una barrera para agrandar las diferencias sociales.

Si gastamos 500 mil pesos en una preescolar o en una primaria se nota bastante, pero si destinamos esa cantidad a una universidad sería inapreciable dado que en la educación superior todo es caro.

Me parece que esta acción del Gobierno del Estado para los próximos dos años va a ser como una concentración de recursos que permitirán que centenares de escuelas marquen un antes y un después en materia de infraestructura.

También nos ayudará a incrementar algunos puntos en nuestra cobertura de preescolar y la aumentar satisfactoriamente el trabajo en los niveles de primaria y secundaria.

¿Siguen existiendo deserción escolar?

La brecha que hay entre los que ingresan a primaria y los que salen de la universidad es enorme, pues mientras existe una cobertura universal en educación básica, en superior apenas abarca el 40 por ciento de cobertura de la demanda.

Nuestro propósito será que los próximos niños que ingresen a primaria no dejen de acudir a las instituciones educativas y deserten por razones ajenas a su voluntad.

¿Cuánto será la inversión?

Estamos hablando de que se proyectó una inversión de mil 500 a mil 600 millones de pesos con todos los fondos como, el de Aportaciones Múltiples, Escuelas al Cien, incluyendo la inversión ordinaria estatal y los fondos para las entidades federativas, que si bien provienen del Gobierno de la República, el origen del recurso fue estatal.

*El Gobierno Federal no es una máquina de imprimir billetes, recaba el recurso de los estados y lo regresa, pero ojalá que hubiera equidad entre lo que se recauda de Chihuahua y lo que se nos regresa ya que estaríamos mucho mejor.

Chihuahua está en mejores circunstancias que otras entidades del sureste del país, tiene un ingreso per cápita superior, goza de paz laboral y existe armonía entre empleados y patrones.

Queremos que se reoriente los planes de estudio de las carreras como las ingenierías para que los jóvenes sigan este campo aunque sea a nivel técnico y no sigamos generando sólo egresados en carreras humanísticas.

¿Cuántos estudiantes se atienden en Chihuahua?

Tenemos alumnos de todos los niveles por el orden de un millón cien mil, desde preescolar hasta los jóvenes universitarios, pero el grueso está en la educación básica con 700 mil estudiantes.

Los gobiernos del mundo están optando por promover la educación no presencial a través de los dispositivos y el internet para lograr mayores coberturas, ante la imposibilidad de construir más escuelas.

¿Les afecta la inseguridad en la sierra?

Nuestra obligación es garantizarles a los docentes su integridad física, por lo que distribuimos las plazas magisteriales conforme las necesidades que tenemos.

Cuando se detecta un acto de violencia contra un profesor en la Sierra, se procede en coordinación con la Fiscalía General del Estado a buscarle las mejores alternativas,

En la Sierra Tarahumara hay 3500 grupos o salones de los cuales hay problemas en sólo 150, nos preocupa, pero más nos ocupa darles respuesta a quienes están siendo objeto de alguna agresión.

No podemos establecer protocolo de protección para los maestros, pero si los apoyamos moviéndolos de los lugares donde no hay focos de alerta…

 

 
 
 
 
 
 
 

 


Las Más Leídas